Índice de este artículo
Los organismos clasificados como plantas (Reino Plantae) al ser seres carentes de movilidad y desplazamiento han tenido que valerse de ciertos mecanismos reproductivos para garantizar su supervivencia y perpetuación a lo largo del tiempo, para ello, han surgido especies capaces de formar uno o los dos gametos en un mismo individuo, presentándose en este aspecto más variabilidad que en el resto de los seres vivos, como por ejemplo en los animales. De esta manera, existen plantas monoicas, dioicas, hermafroditas y también polígamas o que presentan combinación de hermafroditismo con flores unisexuales. El presente artículo desarrolla como eje central a las plantas monoicas y dioicas, destacando su definición, diferencias, además de algunos ejemplos de este tipo de ejemplares.
Definición de plantas monoicas y dioicas
Las plantas monoicas pueden definirse como aquellos vegetales que poseen flores tanto femeninas como masculinas en un mismo individuo, bien sea en la inflorescencia o en partes diferentes del mismo vástago. El origen etimológico del vocablo proviene de la fusión de dos palabras griegas “monos” y “oikos” que significan uno y casa, respectivamente.
En las plantas dioicas cada individuo posee o flores femeninas o masculinas, pero nunca ambas, es decir, las especies poseen flores masculinas y femeninas pero en plantas esporofíticas separadas. Comúnmente se evidencia en este tipo de vegetales dimorfismo sexual con divergencias morfológicas y fisiológicas en ambos sexos. El vocablo dioico también deriva del griego, cuya traducción significa dos casas.
Tanto las plantas monoicas como dioicas contienen flores imperfectas o unisexuales, al encontrarse en cada estructura reproductiva individual uno solo de los sexos, es decir o son masculinas o femeninas, es decir, estaminadas o pistiladas, respectivamente.
Las plantas monoicas y dioicas surgen a partir de la evolución de los ejemplares hermafroditas, cuya condición se considera ancestral, desde allí la tendencia evolutiva apuntó a suprimir uno de los órganos sexuales en las flores, lo que favorece la variabilidad de las especies vegetales.
Diferencias entre plantas monoicas y dioicas
Como ya ha sido mencionado las plantas monoicas y dioicas contienen flores imperfectas o unisexuales, lo que es diferente en ellas es si ambas se pueden encontrar en una misma planta (monoicas) o no (dioicas). En este sentido, una planta monoica por lo tanto produce ambos tipos de gametos, situados en diferentes flores pero en el mismo vástago, mientras que las plantas dioicas solo producen un tipo de gametos por individuo, lo que quiere decir, que todos los órganos reproductivos de una misma planta serán masculinas o femeninas, según el tipo de gametos que generen.
Las plantas monoicas y dioicas difieren en los sistemas de reproducción que presentan, en las especies dioicas es imposible que se pueda realizar la autogamia, porque en un mismo ejemplar no se encuentran los dos órganos sexuales, sino en plantas individuales, por lo que el único sistema factible es la xenogamia (también denominada heterogamia o alogamia), en la que se produce una polinización cruzada, es decir, hay una reproducción biparental. Este tipo de sistema reproductivo es dependiente de agentes polinizadores, bien sea el viento, el agua, insectos, aves o murciélagos, dependiendo de la especie vegetal.
Por otro lado, en el caso de las plantas monoicas tanto la autogamia como la xenogamia se puede presentar, es decir, la reproducción puede ser uniparental o biparental según las condiciones ambientales y la especie de que se trate.
Ejemplos de plantas monoicas y dioicas
Para afianzar lo expresado en estas líneas, a continuación se presentan algunos ejemplos de plantas monoicas y dioicas:
Mercurialis annua
Planta dioica (aunque también se han encontrado ejemplares hermafroditas) de la familia Euphorbiaceae, de polinización anemófila, con presencia de dimorfismo sexual, en las plantas que poseen flores masculinas producen mayor número de estructuras reproductivas, además que las inflorescencias se encuentran dispuestas en forma de espiral en la parte alta de pedúnculos rectos con longitudes que oscilan entre los 5 y 10 cm, las cuales sobresalen por encima de las láminas foliares más altas; por su parte las plantas con flores femeninas producen menos número de flores, las cuales son subsésiles, con estigmas plumosos que miden 1,5 mm y están localizadas en las axilas de las hojas. Estos caracteres morfológicos contribuyen a mejorar la dispersión del polen.
Zea mays
Mejor conocido maíz, es una planta monoica de la familia Poaceae, caracterizada por poseer inflorescencias unisexuales de ambos sexos en la misma planta, las cuales crecen en lugares separados. Inicialmente las inflorescencias poseen primordios bisexuales, pero luego las estructuras de uno de los sexos abortan para solo quedar uno de ellos. Las inflorescencias femeninas también reciben el nombre de mazorca, choclo o elote, localizadas en yemas laterales, mientras que las masculinas se denominan espiguilla, espiga o panoja y son de ubicación terminal.
Spinacia oleracea
Planta dioica normalmente, aunque también se han observado organismos monoicos en algunas ocasiones. Popularmente llamada espinaca, perteneciente a la familia Amanthaceae. Los individuos masculinos poseen inflorescencias ubicadas en la parte terminal del tallo, con 5 sépalos y 4 estambres. Los ejemplares femeninos tienen inflorescencias axilares, con un estilo, un estigma, ovario súpero y un solo óvulo.
Phoenix dactylifera
Popularmente conocida como palma datilera, es una planta dioica de la familia Arecaceae. Los ejemplares femeninos poseen inflorescencias con una espata más larga y delgada, las flores poseen tres sépalos, tres pétalos de tonos verdes amarillentos, con gineceo con tres carpelos y estigmas que tienden a estar curvados hacia la parte de afuera. Los individuos masculinos poseen espatas más cortas y anchas, cuya mayor densidad de inflorescencias se ubica en la parte apical del raquis, las flores poseen un olor dulce, tres sépalos, tres pétalos de color blanco ceroso y seis estambres.
Autores consultados
- Cuevas, E.; Abarca, C. (2006).
- De Escobar, L.; Girón, M. (1982).
- Gómez, D. (2016).
- Güemes, J. (2001).
- Madriz, R.; Ramírez, N. (1997).
- Marhuenda, J.; García, J. (2016).
- Pannel, J.; Santos del Blanco, L. (2014).
- Sánchez, I. (2014).
Deja una respuesta