Índice de este artículo
Los seres humanos siempre han tratado de comprender los fenómenos naturales que suceden en nuestro planeta, entre ellos están los procesos geológicos que involucran los movimientos de la corteza terrestre. La tectónica de placas como teoría viene a explicar y dar conocimiento de cómo son estos procesos, de manera que se puedan estudiar y mantener un registro permanente de todos los sucesos que ocurren con las placas tectónicas.
Bien se sabe que las placas tectónicas están en constante movimiento, por lo tanto, producen eventos que en muchos casos son impredecibles, entre ellos los terremotos. En este artículo haremos una exposición de la teoría de la tectónica de placas, indicando su origen, además abordaremos cuales son las principales placas tectónicas y como realizan su movimientos.
¿Qué es la tectónica de placas?
Cuando se estudia a detalle un mapa de nuestro planeta, es posible apreciar que algunos de los continentes que lo conforman encajarían como una pieza de rompecabezas (si se tratasen de unir). Además, los movimientos de la corteza terrestre y oceánica que provocan cambios en el relieve han fascinado a los geólogos y otros científicos. Tratando de dar respuesta a este fenómeno nace lo que hoy se conoce como la teoría de tectónica de placas.
La tectónica de placas es una teoría que establece que la litosfera, es decir, la capa conformada por la corteza y la zona más externa del manto, está fragmentada, motivo por el cual se formaron varias placas con movimiento propio una respecto a otra, provocando así el desplazamiento de los continentes. Para establecer este concepto pasaron muchos años de debate, ya que existían otras teorías que defendían la separación de los continentes por efecto de varios fenómenos.
Origen de la teoría de la tectónica de placa
En principio, las teorías que explicaban por qué los continentes tienen la posición actual, se basaban en procesos y eventos de gran magnitud que modificaban el relieve planetario. El catastrofismo, fue la primera teoría que mantenía que la creación de la corteza terrestre se debía a eventos catastróficos y la separación del continente al diluvio descrito en la Biblia.
Seguidamente, para el año 1785, el geólogo escocés James Hutton establece o postula el uniformitarismo, que se basa en la combinación de eventos y fuerzas geológicas junto con el catastrofismo como la responsable de los movimientos de los continentes.
Es para el año 1912 que el geólogo alemán Alfred Wegener postula su teoría de la deriva continental, mediante la cual sugiere que los continentes flotaban sobre una capa líquida de roca volcánica fundida y a través de los años se habían movido hasta conformar su posición actual.
Esta teoría fue rechazada hasta que en 1960 y después de la comprobación de varios elementos se da como válida y toma el nombre de tectónica de placas, donde se explica la conformación y la fragmentación de los continentes.
Tipos de placas tectónicas
En la literatura en ocasiones se pueden encontrar tres tipos de placas tectónicas, pero en realidad se han descrito solo dos tipos. Estas corresponden a la que se encuentran sumergidas en los cuerpos de agua y la otra hace referencia a las placas que poseen parte de los continentes.
Placas oceánicas: como su nombre lo indica son aquellas que corresponden a la corteza oceánica, por lo tanto, están completamente sumergidas en estos cuerpos de agua. Se caracterizan por ser delgadas y de composición simple de hierro y magnesio. Muchas de estas placas están en el océano Pacífico, por ejemplo, la placa Filipina y la placa del Pacífico.
Placas mixtas: son aquellas que están conformadas en parte de la corteza oceánica y parte de la corteza continental, por lo tanto, una parte está sumergida en los mares y océanos y otra la conforma el relieve de los continentes. La mayoría de las placas que existen en nuestro planeta poseen esta condición.
¿Cuántas placas tectónicas hay?
Con el surgimiento de la teoría de tectónicas de placas, se comenzaron a estudiar con detalle las diferentes formaciones o fragmentos en las que se divide la litosfera, surgiendo así que actualmente existen 56 placas tectónicas. De todo este conjunto, 14 son principales y el resto secundarias.
Las catorce placas principales son las siguientes: placa de Cocos, Arábiga, Africana, Antártica, de Nazca, del Caribe, de Juan Fuca, del Pacífico, Indoaustraliana, Filipina, Norteamericana, Suramericana, Euroasiática y la placa de Scotia.
Desplazamiento de las placas tectónicas
Con el nacimiento de la teoría de tectónica de placas, uno de los mayores retos ha sido tratar de explicar de qué manera se mueven las placas tectónicas y con ellas los continentes. Aunque aún no se considera totalmente claro los mecanismos, sí existen algunos conceptos que involucran al manto, específicamente a la astenosfera, que es la capa fluida que se encuentra justamente después de la litosfera.
El mecanismo que goza de mayor popularidad entre la comunidad científica es la corriente de convección, este mecanismo implica que la roca caliente, y por lo tanto, menos densa que se encuentra al interior del manto, comienza a subir y la roca más fría y densa del material superficial comienza a hundirse. Esta corriente da como consecuencia el desplazamiento de las placas y con ellas de los continentes, actualmente este proceso ocurre muy lentamente desplazando dichas placas solo unos centímetros al año.
La corriente de convección parece no ser el único mecanismo por el cual se desplazan las placas tectónicas. Sin embargo, todas están correlacionadas con esta hipótesis. Otros mecanismos propuestos para entender el desplazamiento son empuje y arrastre de placas y plumas ascendentes o calientes.
Referencias
– Alfaro, P.; Alonso-Chaves, F.; Fernández, C. & Gutiérrez-Alonso, G. (2013). La tectónica de placas, teoría integradora sobre el funcionamiento del planeta. Asociación española para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra. http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/15539
– Anguita, F. (1995). La evolución de la tectónica de placas: el nuevo interior de la tierra. Enseñanza de las Ciencias de la Tierra, 137-148.
– Delgado, M. (2008). De Pangea, los Andes y Trincheras. Acta Universitaria; 18: 9-13. https://www.redalyc.org/pdf/416/41630176001.pdf
– Rodríguez, M. (2005). Capítulo 6. Tectónica de placas. En: Werlinger, C. (Ed.). Biología Marina y Oceanografía: Conceptos y procesos. Tomo 1. 117-132.
– Rosales, F. (2012).El modelamiento del movimiento de las placas tectónicas: Una propuesta para el aula. Tesis de Magister. Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11422/franciscorosalesromero.2012.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Deja una respuesta