Inicio » Ecología » Agricultura extensiva, qué es, ventajas y desventajas, ejemplos

Agricultura extensiva, qué es, ventajas y desventajas, ejemplos

Agricultura extensiva
Andrii Sinenkyi/sp.depositphotos.com

La agricultura constituye una de las prácticas que datan de mayor antigüedad y que han sido empleadas por el ser humano para abastecer sus necesidades, desde su surgimiento se han implementado diversidad de técnicas y procedimientos que han permitido la obtención de los diferentes productos. Uno de los sistemas agrícolas utilizados se denomina agricultura extensiva o agricultura de extensión y constituye el tema central de estas líneas, en las cuales se desarrolla su definición, características, ventajas o beneficios, así como las desventajas o aspectos desfavorables de su uso, además de algunos ejemplos.

¿Qué es la agricultura extensiva?

La agricultura extensiva como su nombre lo indica, es el cultivo de la tierra en grandes extensiones de terreno, que requiere de ciertas condiciones de suelo y climáticas que favorezcan el desarrollo vegetal, ya que implica el aprovechamiento de los recursos disponibles. Generalmente, esta variedad de sistema agrícola suele requerir personal o mano de obra, aunque las necesidades actuales de producción han implementado cierta maquinaria y tecnología al proceso.

La agricultura de extensión por lo general, aplica la técnica del barbecho, que no es otra cosa que el descanso del suelo por cierto periodo de tiempo (normalmente uno a tres años) para su recuperación y enriquecimiento, lo que permite la optimización del mismo en los cultivos.

Las técnicas de siembra de la agricultura de extensión se pueden aplicar para obtener diversidad de cultivos, algunos son: la caña de azúcar, legumbres, cereales, el olivo, la vid, entre otros.

Características de la agricultura extensiva

Los caracteres primordiales que definen a este tipo de práctica de cultivo son los siguientes:

– Se desarrolla en grandes superficies de terrenos, es decir, muchas hectáreas de tierra de cultivo y una densidad poblacional menor, puesto que la superficie es más de siembra que de viviendas. Un ejemplo de ello son las fincas de gran dimensión.

– Los vegetales utilizados para el cultivo son variedades locales, que no emplean la ingeniería genética para la modificación de los caracteres, por lo cual, los productos obtenidos poseen mejor sabor y aroma, aunque su apariencia no sea la mejor.

– Al aire libre son ubicadas las extensiones de terreno en este tipo de sistema agrícola.

– La agricultura extensiva aprovecha los recursos que ofrece la naturaleza y el clima, por lo que requiere menores costos en relación a los gastos, así como en la utilización de maquinarias, equipos y tecnologías, a la vez que generalmente aprovecha el abonado con estiércol o compost y los residuos vegetales.

– La agricultura extensiva también se caracteriza por poseer un rendimiento bajo en relación con otros tipos de agricultura.

– Como ha sido mencionado de forma previa, la agricultura de extensión respeta los ciclos naturales, por medio de ella se mantienen los tiempos de las siembras, por lo que generalmente permite la recuperación del terreno, dejando un tiempo el mismo sin actividad agrícola.

Ventajas de la agricultura de extensión

La agricultura extensiva posee algunas ventajas o beneficios importantes: contribuye a mantener en equilibrio los recursos naturales, permitiendo en parte su restauración, por lo que resulta de menor impacto ecológico para el planeta Tierra, además que suele utilizar especies con capacidad de soportar las condiciones ambientales regentes en determinados lugares geográficos, lo que permite una menor utilización de recursos para abastecer el crecimiento y desarrollo vegetal, a la vez que ofrece productos más naturales, por lo que resultan saludables y con algunas características organolépticas de mejor calidad como lo son el aroma y el sabor.

Este tipo de agricultura genera reducidos impactos a nivel ambiental, en este aspecto destacan los beneficios para reducir los procesos de desertización de los suelos y eutrofización de los cuerpos de agua, frente a otros sistemas de cultivo como por ejemplo las utilizadas por la agricultura intensiva.

Desventajas de la agricultura de extensión

La principal desventaja de la agricultura extensiva es su baja productividad, además que se obtienen frutos y productos, en general, con menor calidad en cuanto a su aspecto, que los que se producen bajo otro tipo de agroecosistema. Los productos agrícolas también se generan en mayores lapsos en relación al tiempo, ya que la agricultura de extensión respeta los ciclos naturales.

Algunas investigaciones han arrojado que la agricultura extensiva no aporta (o lo hace en valores mínimos) en mejorar las condiciones de vida de las personas que se localizan en las regiones donde se practica. Estos resultados pueden ser obtenidos debido a que los empleos generados por las prácticas extensivas son menores, además de poseer las características de ser temporales y de bajos ingresos, por lo que no permiten disminuir la pobreza y, en general, tener un impacto económico más positivo en las regiones donde se lleva a cabo.

Ejemplos de agricultura extensiva

Algunos sistemas agrícolas que permiten la ejemplificación de la agricultura de extensión son los siguientes:

La finca: implementa una mezcla de agricultura y ganadería para que se puede aprovechar los desechos de los animales como abono, para lograr el enriquecimiento del terreno, además de ciertos residuos vegetales, lo que permite el restablecimiento del suelo para la siembra.

Agricultura en secano: su carácter principal y más destacado es que aprovecha el recurso del clima con la época de precipitaciones y mayor humedad para su producción, evitando requerir por otros medios el vital líquido, ahorrando recurso y dinero. Este tipo de agricultura extensiva es especialmente aprovechada en el caso de ciertos cereales como el trigo, el centeno, la cebada, entre otros productos.

Biografía

  • Bedoya, E.; Aramburú, C.; Burneo, Z. (2016).
  • Díaz, G. (2015).
  • Meco, R.; Lacasta, C.; Moreno, M. (2011).
  • Norzagaray-Campos, M.; García-Gutiérrez, C.; Llanes-Cárdenas, O.; Troyo-Diéguez, E.; Muñoz-
  • Sevilla, P. (2010).
  • Pérez, J.; Gardey, A. (2017).
  • Segrelles, J. (2010).
Fecha de publicación del artículo.

Publicado:

Fecha de actualización del artículo.

Actualizado:

Temario, categorías

Temario:

Tema

Tema:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *